Láser y drones recrean imágenes en 3D de una gran mina de oro del Imperio Romano.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Salamanca ha combinado la tecnología láser aerotransportada (LiDAR) y la fotogrametría aérea captada desde drones para producir imágenes en 3D de las explotaciones mineras del valle del Eria, en la provincia de León.

20160122-1-1

Según indican los datos más recientes, en esta zona estuvo una de las mayores minas de oro del Imperio Romano. Ahora, a través de esta nueva metodología, los investigadores han podido averiguar muchos más detalles acerca de esta explotación minera.

Las fotografías aéreas captadas desde drones “ofrecen pruebas claras de que las minas más altas son las más recientes, ya que cortan a las inferiores, corroborando lo que habían propuesto otros investigadores”, ha explicado a DiCYT Javier Fernández Lozano, geólogo de la Universidad de Salamanca y autor de este estudio junto a su compañero Gabriel Gutiérrez Alonso. Este dato confirmaría que los romanos empleaban un laborioso método de extracción sistemática que probablemente necesitó de un gran número de personal cualificado.

Por otro lado, cuando la vegetación es abundante, resulta fundamental la tecnología láser (LiDAR), ya que permite cartografiar el terreno de forma más precisa. El sistema envía desde el aire un pulso láser que rebota contra el suelo y va ofreciendo información acerca del relieve, aunque haya vegetación de por medio.

Después de combinar estas dos tecnologías y tras someter la información a tratamientos estadísticos y técnicas de tratamiento de imagen, los investigadores han encontrado muchas novedades que se aprecian perfectamente en las imágenes 3D. 

Más de 13.000 hectáreas de explotación minera, hoy parcialmente oculta, se extienden entre la cumbre del Teleno y la localidad de Castrocontrigo. Los cálculos más recientes señalan que la cantidad de oro extraído entre la Sierra del Teleno y la Cuenca del Eria podría superar las nueve toneladas; mientras que en otro enclave mucho más conocido, Las Médulas, los romanos habrían logrado entre 3,5 y 5 toneladas.

Según Javier Fernández Lozano, estos datos permiten afirmar que se trata de una de las mayores minas de oro del Imperio Romano. Y aunque el tiempo ha ido borrando sus huellas, este tipo de investigaciones, recreando los datos a través de imágenes accesibles para el gran público, ayuda a divulgar este patrimonio geológico e histórico de gran interés.

Hemos conocido esta noticia a través de la agencia Sinc. No dudes en visitar su página web para ampliar información.