Investigadores de la UPV han desarrollado una herramienta informática cuya aplicación permitiría a las industrias conseguir un ahorro medio de alrededor del 15% en la factura eléctrica. Para ello, las empresas se convertirían también en suministradores de recursos.

Investigadores de la Universitat Politècnica de València han desarrollado una herramienta informática cuya aplicación permitiría a las industrias conseguir un ahorro medio de alrededor del 15% en la factura eléctrica. Para ello, las empresas se convertirían también en suministradores de recursos. Foto: /\ \/\/ /\.
“Lo que queremos con este proyecto es impulsar los cambios regulatorios necesarios para que la empresa que disponga de algún recurso de generación distribuida –paneles fotovoltaicos, molinos, etc.- o pueda flexibilizar su consumo –con cortes puntuales o bajada de la demanda-, participe en los procesos de gestión del sistema eléctrico, ofrezca su energía y reciba remuneración por ello. Todo ello redundaría en un menor coste de la factura eléctrica”, informa Carlos en la nota de prensa de la UPV.
– Vídeo: Noticias Destacadas: Herramienta ahorro energía [2015-01-21] – UPV –
[youtuber youtube=’http://www.youtube.com/watch?v=rIYeA-ucPqY’]
La herramienta desarrollada evalúa en qué procesos una empresa puede flexibilizar su demanda de energía, consumir menos y ofrecerla al mercado. Para ello, el usuario tendría que introducir, por un lado, el consumo de los distintos procesos y el consumo total de la fábrica, y por otro, los procesos en los que puedes cortar el consumo o bajarlo, y durante cuánto tiempo.
Igualmente, debería indicar el número de cortes o interrupciones de suministro que podría tolerar y cuánto tiempo de preaviso necesita para que se produzca esa bajada o corte de consumo; en función de este tiempo, la compensación económica sería mayor o menor.
“La herramienta determina los costes asociados a cada acción de flexibilidad –reducción o aumento de consumo- y, en función de los precios que hay en los diferentes mercados de operación, estima el beneficio económico asociado a la planificación de la producción y consumo energético”, apunta Carlos Álvarez.
La herramienta ha sido evaluada en cuatro fábricas europeas: una en España, otra en Alemania y la cuarta en Holanda. “El ahorro en la factura eléctrica derivado de la aplicación de la herramienta osciló en torno al 15%”, destaca Carlos Álvarez.