Decenas de playas españolas se unen a la prohibición de fumar.

  • Galicia se convierte en la primera comunidad en promover una red de playas libres de humo a nivel autonómico.
  • Se han sumado este verano 22 playas de 17 ayuntamientos de La Coruña, Lugo y Pontevedra.

Tumbarte en una hamaca en la playa a orillas del mar, escuchar las olas mientras tomas el sol y… tragarte la bocanada de humo que el de al lado acaba de espirar. Esta situación, que a más de un no fumador le ha resultado bastante molesta, está pasando al pasado en más y más playa de España, en las que ya está prohibido fumar.

Bayona cuenta ya con cinco playas sin humo. Foto: Samu.

Bayona cuenta ya con cinco playas sin humo. Foto: Samu.

De momento no existen sanciones al respecto, pero se trata de una iniciativa cada vez está más extendida. Por ejemplo, en Galicia hay más de veinte playas en las que no está permitido fumar.

Y es que Galicia ha decidido plantar cara al tabaco en un entorno habitualmente ajeno a todo tipo de limitaciones en cuanto a su consumo y en el que en principio se presenta complicado vigilar los hábitos de vida saludables: la playa. Desde este verano, ha empezado a crearse una red gallega de playas sin humo a la que ya se han unido los 22 primeros arenales de 17 ayuntamientos de Pontevedra, Lugo y La Coruña, las tres provincias costeras.

Son playas famosas que figuran en folletos turísticos como la de Area Grande en La Guardia, Perbes en Miño o La Rabadorira en Ribadeo y otras menos conocidas, pero que cuentan con gran afluencia como Lapamán, en Bueu, ya reciben a sus visitantes con carteles que anuncian que se han integrado en la red y se prevé que a lo largo de las próximas semanas y meses la lista de arenales en los que no se permite fumar se vaya incrementando.

La iniciativa parte de la Consejería de Sanidad de la Xunta y convierte a Galicia en la primera comunidad autónoma española en impulsar esta medida. Hay en el resto de España municipios como Sant Feliu de Guíxols (Gerona) o Mogán (Gran Canaria) que hace ya años que han prohibido encender cigarrillos en sus arenales, pero nunca hasta ahora se había impulsado un proyecto a nivel regional.

La iniciativa no tiene carácter sancionador, de modo que las personas que acudan a estas playas no estarán sujetas a una vigilancia especial y quienes enciendan un cigarro no serán multados. Lo que se pretende es trabajar a nivel divulgativo para potenciar hábitos de vida saludables en lugares en los que el humo del cigarro puede llegar tanto a una persona enferma como a un niño.

La iniciativa no tiene afán recaudatorio, sino «educativo, de promoción de la salud y de protección del medio ambiente, siendo su cumplimiento voluntario», indican desde la Consejería de Sanidad.

Una colilla de un cigarro «tarda 10 años en degradarse en el mar, más el tiempo que se acumulan en el área», y lleva la huella de los miles de componentes químicos que contiene, como la nicotina o el alquitrán, también tóxicos para la vida marina.

«Además de mejorar la limpieza de los arenales, ayudamos a concienciar a la gente de un buen hábito de salud», ha destacado el consejero gallego de Sanidad, Jesús Vázquez, impulsor de esta red de playas y, a la vez, pionero en este tipo de iniciativas, pues en su etapa como alcalde del ayuntamiento pontevedrés de Bayona ya impulsó que se convirtiese en uno de los primeros municipios españoles con playas libres de humo.

20160712-1-playas-sin-humo-galicia

Red gallega de playas sin humo.

La red gallega de playas sin humo en la campaña puesta en marcha en el año 2012 en el Ayuntamiento de Bayona para promover que no se fumase en sus playas, pero el consejero de Sanidad la enmarca en las campañas puestas en marcha contra el tabaco en Galicia, una comunidad en la que ya se han conseguido avances en esta vía, pues fuma diariamente el 17,6% de la población, frente al porcentaje del 24% del conjunto de España.

La provincia de Pontevedra es, hasta el momento, la que tiene más playas en la red sin humo y el ayuntamiento de Bayona el que lleva la delantera, con cinco arenales adheridos: Barbeira, Frades, Ribeira, Concheira y La Ladeira.

Además, en esta provincia se han sumado en La Guardia, Area Grande; en Marín, Portocelo; en Nigrán, Las Canas y La Madorra; en Bueu, Area de Bon y Lapamán; y en Cangas do Morrazo, una playa aún sin determinar.

En la provincia de Lugo, ya se puede extender la toalla sin encontrar una colilla en Coto(Barreiros), A Rapadoira (Foz), Os Castros-Illas (Ribadeo) y O Torno (Cervo). En La Coruña, la iniciativa se ha aprobado en el Ayuntamiento de La Laracha, en la playa de Caión; en Miño, en Perbes; en Oleiros, en Bastiagueiro; en Ortigueira, la playa da Concha y Morouzos; en Ribeira, Río Azor; en Boiro, Barraña; y en Valdoviño en un arenal pendiente de fijar.

Más información en http://www.sergas.es/.