Varios miles de personas voluntarias participan hasta el próximo 24 de septiembre en la 7ª edición de la campaña ‘1m2 por las playas y los mares’. A través de ella, se recogerá la ‘basuraleza’ de 302 puntos de España.
Esta es una iniciativa puesta en marcha por el Proyecto Libera -de SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes-. Su objetivo es conocer el impacto de la ‘basuraleza’ en los espacios naturales. En este caso las costas y los mares. Así como liberarlos de estos residuos, analizar sus efectos en el medio ambiente y sensibilizar sobre esta problemática.
La campaña
La campaña comenzó coincidiendo con el Día Internacional de Limpieza de Playas, que se conmemoró el pasado sábado. Las personas voluntarias de diferentes organizaciones, entidades y asociaciones se están uniendo para identificar y analizar la ‘basuraleza’ recogida en las distintas ubicaciones elegidas a lo largo de la costa española y en los fondos marinos.
El objetivo del resultado de esta recogida es generar estrategias efectivas que puedan abordar de manera eficiente este desafío ambiental.
Según un estudio de centros de investigación griegos, más de 3.800 toneladas de residuos plásticos flotaban en el mar Mediterráneo en 2021. Lo que representa cerca de un 15% de la ‘basuraleza’ marina. Puesto que el 85% restante son microplásticos en suspensión o en los fondos marinos.
Entre los 302 puntos en los que se organizarán las acciones, destacan, entre otros, el paraje natural Flecha de Nueva Umbría (Huelva), la playa de Cala Portals Vells (Mallorca), la playa de Hondarribia (Guipúzcoa), la playa de la Barceloneta (Barcelona), la playa de Motril (Granada) y la marisma de Bengoa (Santoña).
Esta séptima edición de ‘1m2 por las playas y los mares’ cuenta con la participación de organizaciones colaboradoras. Tales como Oceánidas o Mater. Además de otros colectivos como Cruz Roja Española, la Asociación Hombre y Territorio, la Asociación Terramare, Adesp, Alnitak, la Asociación Región de Murcia Limpia o ANSE.
Estudio de la basuraleza
El uso de la ‘app’ Marnoba, diseñada por la Asociación de Vertidos Cero y KAI Marine Services, permite, como en cada edición, que las personas voluntarias puedan categorizar los residuos encontrados.
Al final de la campaña, estos datos se unen a los más de un millón de objetos registrados por Libera desde 2017 en el ‘Barómetro de la Basuraleza’. Y se introducirán en la base de datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
En la campaña del año pasado se registraron 7,1 toneladas de ‘basuraleza’ de las costas españolas gracias a la participación de más de 6.000 personas voluntarias. A partir de esta cantidad, se caracterizaron 62.334 residuos, sobre todo colillas, piezas de plástico pequeñas, piezas de plásticos grandes, toallitas húmedas y piezas metálicas.
“Los mares vomitan a las costas residuos que han sido abandonados en cualquier región del planeta en un abanico temporal de varios años. No podemos seguir vertiendo 11 millones de toneladas de plástico a los océanos cada año. Ningún ecosistema tiene una capacidad infinita de asimilación de contaminantes sin colapsar, apuntó Miguel Muñoz, coordinador del Proyecto Libera en SEO/BirdLife.
Sara Güemes, coordinadora del Proyecto Libera en Ecoembes, indicó que, “más allá de las razones estéticas”, la problemática de los residuos en los mares “afecta gravemente a la contaminación de las aguas o a la salud de los animales marinos y terrestres”.
Fuente: Agencia Servimedia
CAB/AR