Los restos más completos de un dinosaurio encontrados en España podrán verse en el Museo de las Ciencias de Granada
Pepito es el nombre del dinosaurio cuyos restos fósiles son los más completos de los que se han descubierto en España, en concreto en el Yacimiento de las Hoyas, en Cuenca, donde fue descubierto hace uno año.
Se trata de un «Concavenator Corcovatus«, o «cazador jorobado de Cuencata», más familiarmente conocido como Pepito, y se traslada desde Cuenca al Parque de las Ciencias de Granada, donde podrá ser visto a partir del 28 de octubre por Granadinos y visitantes de este museo de la ciencia único de Andalucía.
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=UtivZPgZonk[/youtube]
http://www.youtube.com/watch?v=UtivZPgZonk
Desde el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha, se sienten satisfechos por este intercambio científico, Jesús Maderom, el director de este Museo, recuerda que es la primera vez Pepito se irá lejos de su casa, hacia otra exposición de la misma calidad que el de Cuenca.
La exposición en la que Pepito participará en Granada se llamará «Tyrannosaurus rex«, y abrirá sus puertas el 28 de octubre en el Parque de las Ciencias de Granada. En ella, se mostrarán las partes más importantes del dinosaurio: el cráneo y una parte de la cola y, en unos meses, también se incorporará una parte central del dinosaurio que incluye una pata completa donde se ve muy bien la impronta de la uña y las partes blandas de las almohadillas.
Estas partes blandas suponen uno de los restos más importantes desde el punto de vista paleontológico porque permiten hacer una recreación de la musculatura del dinosaurio, entre otros aspectos, según explica Jesús.
Junto con Pepito estarán en la exposición otros fósiles del Yacimiento de las Hoyas donde apareció el Concavenator, como anfibios, insectos, cangrejos, peces y plantas. Todo esto permitirá al visitante de la exposición conocer cómo era el ecosistema del Cretácico Inferior, la época en la que Pepito, el Concavenator Corcovatus vivió en el norte de la Península Ibérica.
Jesús explica el origen del simpático nombre de Pepito: «a los restos fósiles científicos se les da un nombre coloquial para poder identificarlos hasta que su hallazgo es publicado en una revista científica y luego sí se les da viso de seriedad y un nombre científico».
Noticia encontrada en varios medios de Prensa.
Más información en: http://www.yacimientolashoyas.es