La Coordinadora estatal de Comercio Justo ha lanzado una campaña de concienciación sobre las ventajas de estos productos. Que además denuncia los problemas sociales y medioambientales asociados a las formas de producción, distribución y comercialización convencionales.

Bajo el lema ‘21, más de 50 localidades de toda España se unieron así al Día Mundial del Comercio Justo celebrado el pasado sábado, 13 de mayo.

En ellas, las organizaciones de comercio justo invitaron a la ciudadanía a probar sus productos en las más de 60 tiendas de este tipo. Y en los numerosos actos de calle convocados por toda la geografía española.

Con esta jornada, las organizaciones de comercio justo quisieron también llamar la atención sobre las condiciones abusivas de trabajo. Así como la explotación infantil o la destrucción de bosques que se esconden detrás de productos cotidianos como el café, el cacao, el azúcar, el té o la ropa.

Por otro lado, la campaña subrayó que los productos de comercio justo garantizan los derechos laborales y humanos y respetan el medioambiente. A través de la web interactiva ‘www.lesientabienatodoelmundo.org‘, el público puede ampliar la información y participar en la campaña. Pobreza, condiciones de trabajo abusivas, precios muy por debajo de costes que dejan salarios alejados del mínimo legal. También la explotación laboral infantil o degradación del medio ambiente. Son algunos de los problemas que se esconden detrás del café, té, azúcar, chocolate o ropa.

Estos artículos, que generan ingresos millonarios para unas pocas empresas, tienen en común que su producción se desarrolla principalmente en países de América Latina, Asia o África.

Fuente: Agencia Servimedia 

CAB/AR